Ovarios poliquísticos: ¿qué son y cómo nos afectan?
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos desequilibra nuestros niveles hormonales

El Síndrome de Ovario Poliquístico se explica por un desequilibro hormonal en el que la mujer produce un exceso de andrógenos, hormonas típicamente masculinas que complican el ciclo de ovulación y pueden generar pequeños quistes en los ovarios. Este problema se traduce en una alteración hormonal general que afecta a todo el cuerpo.
Entre algunos de los síntomas más comunes de los ovarios poliquísticos destacan:
- Menstruaciones irregulares y dolorosas
- Aumento de peso
- Aumento de vello corporal
- Pérdida de cabello
- Aparición de acné
¿Por qué se dan los ovarios poliquísticos?
Aunque los andrógenos se conozcan como hormonas masculinas, tanto hombres como mujeres los tenemos, el problema surge cuando los niveles se descompensan y aumentan los andrógenos en el cuerpo femenino. Estas hormonas, encargadas junto a los estrógenos y la progesterona de regular el ciclo menstrual, en exceso complican la liberación del óvulo y crean pequeños quistes en los ovarios, de ahí proviene el nombre del síndrome.
Al no liberarse correctamente el óvulo cada mes, muchas de las mujeres que tienen ovarios poliquísticos también sufren reglas irregulares o en ocasiones inexistentes. Este síndrome conlleva dificultades para quedarse embarazada, pudiendo dejar a la mujer infértil.
¿Cómo se curan los ovarios poliquísticos?
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una afectación crónica, y como tal no tiene una “cura”, pero sí puede tratarse. Con una visita al ginecólogo bastará para que el especialista determine si sufrimos este problema tan común y podamos controlarlo.
Dependiendo de cada paciente, el ginecólogo recomendará un tratamiento u otro, pero los más frecuentes suelen ser píldoras anticonceptivas para regular los ciclos menstruales. Además de regular el ciclo, el control hormonal también ayuda a disminuir el vello, el acné y otros síntomas producidos por el exceso de andrógenos. También hay otros medicamentos como el Glucophage (metformina), citrato de clomifeno, píldoras de espironolactona y otros fármacos para controlar los niveles hormonales.